Romper la polarización es el gran desafío de las fuerzas políticas por fuera de La Libertad Avanza y el Peronismo. En la provincia de Buenos Aires el ejemplo de las elecciones del 7 de setiembre puso en evidencia esa realidad de manera muy concreta. El próximo domingo 26, la oferta electoral es más amplia. En ese contexto la novedad alianza electoral “Potencia” que lleva como candidata a María Eugenia Talerico busca captar votantes que lejos del kirchnerismo no están conformes o incluso desilusionados con la experiencia hasta aquí del gobierno de Javier Milei. En esa lista, el tercer lugar lo ocupa Sofía De Hagen, una joven dirigente muy ligada al campo y a los jesuitas quien sostiene que “Somos la renovación de la politica sin prontuario”. Las diferencias con el PRO y la Libertad Avanza en la agenda anticorrupción
En una charla con El Embudo en el marco de una de las tantas recorridas por municipios bonaerenses, de Hagen contó que la idea de Potencia es “respetar las instituciones y la división de poderes. Tenemos un fuerte foco en el sector productivo” y agregó: “Este es un espacio político nuevo que quiere renovar la política de abajo hacia arriba. María Eugenia Talerico esta trabajando mucho para hacer listas en 75 municipios de la provincia de Buenos Aires”. En la elección de setiembre lograron 10 concejales en distintos municipios, sobre todo del interior. El conurbano sigue siendo un desafío importante.
En cuanto a su acercamiento a María Eugenia Talerico, Sofía de Hagen contó que llegó por referencias, sobre todo, del mundo agropecuario y por parte de los jesuitas donde hizo un máster en CÍAS, el Instituto Universitario que dirige el padre Rodrigo Zarazaga. “La idea era formar una lista de candidatos a diputados nacionales con gente preparada, idónea y que representativa de diferente sectores”. Así como otros integrantes de la lista de Potencia formaron parte en algún momento del gobierno de Macri o de María Eugenia Vidal, lo mismo le pasa a De Hagen. De allí que surge una pregunta ineludible y se trata de entender las razones de porque no forman parte del acuerdo PRO- LLA. Al respecto, la candidata a tercera diputada nacional lo explicó así: “No todo el PRO se fue con la Libertad Avanza. Estamos muy alineados en lo económico con Milei y vamos a apoyar las reformas laborales y tributarias. Pero nosotros no damos segundas oportunidades para los corruptos. Una de nuestras banderas es la anticorrupción. Milei en un principio sostuvo la misma línea, pero después en los hechos sostuvo a muchas personas acusadas de corrupción. Esa es una diferencia importante en cuanto a cómo comportarse con los hechos de corrupción. Con el kirchnerismo las diferencias son miles y mucho más profundas”.
Y además profundizó: “La forma en que se esta rodeando el Presidente no la compartimos. La lista en la provincia de Buenos Aires no es una buena lista. Después del 7 de setiembre esta buscando mayores consensos pero la oferta electoral ya está dada. Así llegamos al 26 de octubre y la gente tiene que elegir qué tipo de representantes quiere para el congreso de la Nación. Hay gente en la lista de Milei que después se le va a dar vuelta a él mismo”.
Por último, Sofia de Hagen explicó que el desafío es romper la polarización. Y eso se logra “haciendo algo “llamativo” y ademas con un trabajo lento y arduo recorriendo toda la provincia de Buenos Aires. En mi caso hablo mucho con los sectores agropecuarios. Tenemos un desafío doble, un escenario electoral muy polarizado y por otro lado instalar una nueva alianza que es “Potencia”. Nosotros proponemos, por ejemplo, retenciones cero por ley”, finalizó
