Connect with us

Hi, what are you looking for?

Noticias Destacadas

La moderación se puso de moda ¿Realidad o actuación?

  • Sebastian Dumont – Periodista

La estela de la elección bonaerense no se ha disipado. Mientras la abultada diferencia en el resultado sorprendió a más de un observador avezado y aún es materia de análisis, ya se han observado movimientos tendientes a neutralizar o profundizar los efectos de la contienda que ha cambiado el clima político en Argentina. Resulta que ahora, se puso de moda la moderación como activo político en una sociedad crispada y acostumbrada a los insultos de un lado y del otro. En definitiva, tanto Axel Kicillof como el Presidente Javier Milei, los protagonistas de la “Neo polarización” han decidido hablarles a un público que no les responde con los ojos cerrados. Nada distinto a lo que ha pasado históricamente en Argentina. Una elección puede ganarse por varias circunstancias y razones, pero nunca alcanza sólo con las minorías intensas. Lo que en algún momento hemos llamado el intento de “conducir lo mínimo”. Ahora, emerge el tiempo de ir en la búsqueda de otro accionar. De una nueva conquista.

Puertas adentro de la Libertad Avanza bonaerense las acusaciones continúan. La idea de que el mal resultado fue producto en mayor medida de los errores políticos y no del rumbo que ha tomado la economía, es la hipótesis más fuerte. El armado de mesas para evaluar y encarar la campaña se convierten en sólo enunciados para que, en el fondo, las variaciones no sean tan profundas. Sin embargo, hay elementos para mirar con detenimiento en los cambios de actitud del Presidente Javier Milei que no se cierran sólo a los modos del discurso en cadena nacional del lunes pasado.

La designación de Lisandro Catalán como nuevo Ministro del Interior es un paso algo más profundo del poder que se ha ensanchado en la oficina del Jefe de Gabinete Guillermo Francos. ¿Más poder en desmedro de las atribuciones que tenía Karina Milei? Hay algo de eso, claro,  con la idea que vuele bajo el radar. Sabido es que correr a la Secretaria General de la Presidencia es lo mismo que correr al Presidente. Así de claro lo han dejado en la cima del poder. No hay fusible válido en las puntas del ya desaparecido “triángulo de Hierro”. Nota al pie de página: en la puja de los triángulos, ha sido en términos electorales más exitoso el que bautizamos aquí hace ya tiempo compuesto por Axel Kicillof, Sergio Massa y Cristina Kirchner, representada por su hijo Máximo. Con el resultado en la mano del 7 de septiembre, esos vértices ahora también están más difusos.

La publicación del decreto 658/25 que establece el regreso de la figura del Ministerio del Interior y ubica el nuevo organigrama de responsabilidades de la Jefatura de Gabinete y el rol del ministro político, deja en claro la extensión de las atribuciones que le competen de ahora en más a ambos funcionarios. Además resulta interesante ver todo lo que tenía bajo su órbita Karina Milei bajo el decreto 5/2024 donde concentraba 19 objetivos. Entre Francos y Catalán ahora suman 97 puntos, sin contar las atribuciones de la figura del Vice Jefe de Gabinete. Detalles que pueden decir mucho, o quizá poco según se concentre en el andamiaje en los hechos. De lo que nadie duda es que la función principal de Guillermo Francos siempre ha sido la de articulador con la política para intentar suturar las heridas que iba dejando en el camino el discurso incendiario del Jefe de Estado. Y además tuvo y tiene que terciar en las no apagadas internas entre Karina y Santiago Caputo. La reciente designación de Catalán y la amplitud de las funciones suponen un mensaje más fuerte de moderación que las últimas exposiciones públicas del Presidente de La Nación donde, incluso en Paraguay, reconoció que no se puede seguir sin hacer una sola obra pública.

Igualmente, hay una pregunta que surge de manera ineludible. ¿Se trata de comportamientos sinceros o solo de imposturas acuciados por las necesidades electorales? Cómo soltó al pasar un joven que veía el discurso en cadena nacional al decir “El Javo se asustó”. De ser así, al menos marca un freno para quienes aseguran que sus condiciones psíquicas lo único que le permitirían es acelerar y acelerar. Asustarse o tener miedo es un buen síntoma. Siempre el tema es qué se hace con él. Trabajo para psicólogos o psiquiatras, no para columnistas políticos. Muy pronto se verá el resultado. Exactamente el domingo 26 de octubre a la noche.

Lo cierto es que el clima ha cambiado. Así como se intenta mostrar un Javier Milei más moderado que habría entendido el mensaje de las urnas, pasa algo similar con la figura de Axel Kicillof. La medalla que se colgó con el éxito electoral producto de haber desdoblado la elección, es un activo que busca explotar en su diferenciación con Cristina Kirchner. En diversos ámbitos. Uno de ellos, el mediático. Las entrevistas que brindó a medios como Clarín o La Nación van en ese sentido. Sin dudas. Cabe preguntarse si también sus ideas de fondo van a tener una rotación. Al momento, en sus apariciones, dejó en claro que su apuesta es seguir apuntando a una extrema polarización con Javier Milei. Un homenaje a aquella consigna de Sergio Massa en campaña cuando planteó que la consigna era “peronismo o Milei”.

La primera batalla bonaerense la ganó el peronismo y no el kirchnerismo. Ese es el plan de instalación, claro que con duras confrontaciones. En las huestes de La Cámpora, sostienen que la figura de Cristina Kirchner era la que más imagen positiva había recuperado, sobre todo en el Gran Buenos Aires, entre los dirigentes de su propio espacio. “Nosotros ponemos los votos y ustedes se querían llevar los cargos”, fue la génesis de lo que estuvo a punto de romperse en aquel famoso cierre de listas con corte de luz incluido. Hay heridas que aún no han sanado.

La oferta electoral que moldeará la elección nacional de octubre en la provincia de Buenos Aires le da a Fuerza Patria un perfil más moderado que a La libertad Avanza. La postulación de Jorge Taiana, sin escudriñar en su pasado, es menos irritante que la del economista liberal para sus detractores. Por una simple razón, Taiana tiene un alto nivel de desconocimiento comparado con Espert. Cuando lo escogieron, pensaban en otro escenario y no en la ventaja que ahora tenía Fuerza Patria. Pues ahora, la lista de octubre será una puja para plantearse si será la lista de Cristina o la de Kicillof. Sin entrar, obviamente, en el resto de sus integrantes.

Lo que está claro sí, es que a priori, no será la nómina de los intendentes. Es verdad que hubo un impulso distinto en las horas posteriores al triunfo bonaerense con el sentir que ahora se podía pensar en un resultado en octubre que obligue al gobierno nacional a modificar el rumbo. Peligrosamente se agitó, otra vez, la hipótesis de la Asamblea Legislativa. Con fundamentos más o menos reales, un conurbano empujando fuerte, el clima político puede encarecerse aún más. Sin embargo, la movilización que llevaron adelante los jefes territoriales para que la gente vaya a votar sus listas, ahora no estará. Por una simple e importante razón y es quien va a poner la plata y por qué.

En un distrito medio del conurbano, un intendente puso el día de la elección cerca de 3000 autos a un costo promedio de 100 mil pesos por cada uno. ¿Lo volverán a hacer? Difícil. Sólo garantizarían la fiscalización y no más que eso, uno de los déficits que mostró la Libertad Avanza en septiembre. No olvidar que ahora habrá una elección novedosa por el debut de la boleta única papel en todo el país. Los fiscales partidarios deberán mirar con mucha atención las marcas que tengan las boletas para contar bien los votos.

La necesidad de explorar discursos que tiendan a la concordia y no a la agitación, buscan además, cambiar el curso de una realidad que se propaga con mucha peligrosidad en estos tiempos, y es la apatía, la desazón que aumenta el ausentismo. El comicio bonaerense dejó un dato inquietante. De las 14.376.592 personas habilitadas a votar, 9.057.359 lo hicieron, mientras que entre los que no fueron o sufragaron en blanco sumaron un 56% del padrón total. ¿Más de la mitad rechaza el sistema? Para el oficialismo nacional es clave que ese porcentaje disminuya en octubre, para el peronismo captarlos también es un desafío que implica, sobre todo, creatividad además de usufructuar el descontento de las consecuencias del modelo económico. En esa tarea, por ahora, parece que también los que se están ocupando son los intendentes, moderados por naturaleza en su necesidad de tener poco margen para las ideologías y mucha preocupación por resolver problemas concretos. El dilema sigue vigente.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

escuelas deportivas Gobierno del pueblo de Merlo

El Archivo

Buscá Noticias por fecha en el Archivo

septiembre 2025
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Estoa artículos también te puede interesar!

Noticias Destacadas

La preocupación por el deficitario servicio que dan empresas vinculadas a la iluminación pública crece. A partir de la nota que publicamos en el...

Noticias Generales

El intendente de Escobar y presidente del Instituto de Innovación Digital, Ariel Sujarchuk, presentó su primer libro, titulado “Mañana es hoy. Alianzas para una...

Noticias Destacadas

Por Sebastián Dumont Aquella afirmación que fue descreída por muchos, era real. Fuerza Patria iba a ganar la elección en la provincia de Buenos...

Noticias Generales

El intendente Ariel Sujarchuk solicitó el relevo del comisario Enrique González, titular de la Comisaría 1° de Escobar con el fin de optimizar la...