Connect with us

Hi, what are you looking for?

Noticias Generales

De triángulos y círculos, polarización construida con atomización.

La composición geométrica de la política que deriva en los triángulos del poder, tanto en la Libertad Avanza como en el Peronismo, agrega la posibilidad de reeditar comportamientos circulares en relación a historias que tienden a repetirse en la construcción de la oferta electoral derivada de las pujas por el poder. Los alineamientos internos de quienes disputarán las elecciones de medio tiempo marcan el pulso que remite a encontrar situaciones similares en el pasado.  Mientras aún se discute el cronograma electoral con posturas diversas, subyace de fondo el camino hacia el intento por clarificar el espectro ideológicos de quienes se quedarán con la potestad de polarizar de cara al lejano 2027, acortado en ilusorias turbulencias previas que reediten otro capítulo de la historia argentina de inicios del siglo XXI.

Hubo dos elementos que confirmaron el adelanto de nuestra nota de la semana pasada. El triángulo de poder que conforman Cristina Kirchner, Sergio Massa y Axel Kicillof – tuvieron su quincho pratense que se encargaron de filtrar para discutir cuál es la mejor manera de votar. No hubo acuerdo, pero sí la certeza que el ánimo de fondo no es romper ya que de lo contrario, no hubiera existido la reunión.  Con el adicional que en representación del vértice CFK se sentó Máximo Kirchner, el más enemistado con el gobernador. O, en todo caso, el que le carga los cartuchos a su madre quien hábilmente, con su ausencia se eleva a otra categoría. No se siente un par de Massa ni de Axel.  El otro elemento debidamente advertido en estas líneas es que el nombre del ex Ministro de Economía crece en la consideración para  ser quien encabece la lista de diputados nacionales. En nombre de la unidad, vale la pena el esfuerzo de poner el cuerpo una vez más podría argumentar Massa seguro que ganarán las elecciones en la provincia de Buenos Aires, como lo dijo en el congreso del Frente Renovador.

Ese mismo sentir se observa en otros campamentos de alcaldes experimentados. Presunciones que convierten en certeza. El peronismo tiene 40 por ciento de piso en la provincia de Buenos Aires gracias al conurbano bonaerense. Y además se ilusionan con lo que observan son dificultades severas en orquestar una oferta interesante en la Libertad Avanza. No alcanza sólo con la candidatura de José Luis Espert, porque abajo, en los territorios, la acumulación de dirigentes se realiza con el saldo de lo que fue dejando de lado la estructuración histórica del peronismo bonaerense, siempre dispuesto a volver a seducirlos si es necesario. Las críticas al armado de Sebastian Pareja se acumulan en una larga montaña que termina, indefectiblemente, en la oficina de la Secretaría General de la Presidencia, donde manda Karina Milei y en la familia Menem, sobre todo en “Lule”.

Al capítulo desdoblamiento y suspensión de las PASO le faltan unas horas de cocción. La convocatoria a sesión para este jueves no es garantía que vaya a resolverse y, en el mientras tanto, el gobernador recibe presiones externas del PRO y el radicalismo para que suspenda las primarias. Sin olvidar el proyecto que en esa línea había presentado el movedizo Agustín Romo, jefe de la bancada de la Libertad Avanza.  Es lo que quiere el gobernador. Hasta la senadora María Teresa García, una de las voceras de Cristina Kirchner en el senado presentó la idea de votar el mismo día de manera concurrente, pero sin primarias previas. Una especie de win-win en las tribus de lo que alguna vez fue el Frente de Todos o luego Unión por la Patria. Veremos qué nombre adquiere esta vez.

En lo que pocos reparan es en la pata judicial. Lo que implica la tarea de organizar las elecciones si van desenganchadas de las nacionales como ha sido históricamente. Atribuyen al rechazo de aceptar el desdoblamiento por parte de la justicia electoral bonaerense al simple y elemental punto de tener que trabajar en serio. Históricamente la Justicia provincial se encargó de monitorear las pocas mesas de extranjeros que no votan para los cargos nacionales. De cambiar, tendrían que ocuparse de toda la provincia. Tema no menor para evaluar las pujas por ir hacia un sentido u otro.

Una posible candidatura de Sergio Massa como prenda de unidad es leída, quizá maliciosamente, como la manera de Cristina Kirchner de seguir mortificando a Axel Kicillof. Con Massa otra vez en la cancha, el casillero de posible candidato presidencial ya no tendría un sólo ocupante sino, al menos dos desde la provincia de Buenos Aires. Está claro que siempre se habla desde la hipótesis que el peronismo gane la elección intermedia. Especulaciones a la orden del día.

Milei vs Macri, recuerdos de Néstor Kirchner y Eduardo Duhalde. 

El sábado cierran las listas en la ciudad de Buenos Aires que adelantan la pelea nacional. El Jefe de Gobierno porteño Jorge Macri imaginó desenganchar la puja local para evitar quedar atrapado en el presunto aluvión de apoyo que podría significar la Libertad Avanza que bajó la inflación y estabilizó la macro. Además de llevar adelante una agenda “cultural” que suma adeptos. Pero se encontró con todo lo contrario. La elección a legisladores porteños se nacionalizó con postulantes que tienen esas características y que, indefectiblemente, dificultan establecer un acuerdo en la provincia. Pero hay que esperar.

Si el Pro no gana en la ciudad, la Libertad Avanza festejará porque lo pondrá en un serio aprieto para negarse a cerrar un acuerdo en la provincia de Buenos Aires que implique ser parte de sus listas. Pero además, podrá ofrecerle una migaja o directamente nada y obligarlo a ir en soledad. Sus acciones caerían indefectiblemente. Paradojas del destino. El Pro en la provincia de Buenos Aires podría terminar igual que hace doce años atrás. Es decir,  siendo un pequeño aporte a una lista legislativa. Lo circular de la historia nos remite al 2013. Aquella vez   el Pro formó parte de la lista del Frente Renovador que encabezó Sergio Massa. Aportó dos candidatos a  diputados – Soledad Martínez y Gladys Gonzalez – en puestos expectantes de aquella lista que le ganó al Kirchnerismo. Eso sí, lo único que podría mantener ahora el Pro es la coherencia en el comparativo con aquello, es decir,  el rival sigue siendo el mismo.

Los principales interesados en que haya acuerdo son quienes tienen territorios por defender. En el conurbano no son tantos. El primero en definirse fue Diego Valenzuela quien  se sumó a las filas de La Libertad Avanza. Restan las definiciones de Ramón Lanús en San Isidro y Soledad Martinez en Vicente López. Sea cual sea su determinación, no se moverán en tándem. Capítulo aparte el de Jaime Méndez en San Miguel. Ligado al senador Joaquín de La Torre se encamina a no ser parte de la lista ni del PRO ni LLA. Las razones hay que ir a buscarlas a los momentos iniciales del gobierno de Javier Milei. A pesar de apoyar el rumbo del gobierno nacional, la convergencia es, al día de hoy, imposible. Todo apunta a la conformación de un vecinalismo que no necesariamente se agota en San Miguel. Quizá se esté ante la génesis de un armado de características seccionales que pueda nuclear a distintos sectores dispuestos a editar una oferta que se definiría como un «peronismo libertario».

La historia circular aparece ahora en el comparativo del 2005 cuando Néstor Kirchner buscó independizarse de Eduardo Duhalde quien lo había ayudado a llegar a la segunda vuelta con Menem. Le había puesto el aparato de los barones a su disposición en 2003. Dos años después lo enfrentó porque Duhalde no aceptó la migaja que le ofreció para ir en una misma lista. Lo obligó a confrontar. Fue la pelea que Aníbal Fernández llamó de «alta peluquería». Cuando llegó el momento, la mayoría de los intendentes ya se habían ido con Kirchner y apoyaron la candidatura de Cristina Kirchner. A Macri le pasa algo similar, con las salvedades enormes que implica el caso. El apoyo para la segunda vuelta – no sólo en palabras – le hizo creer que era accionista de la Libertad Avanza. Pero no hay lugar para dos. El espectro ideológico del centro a la derecha lo quiere monopolizar Milei. Paradojas del destino. Se construye la atomización de la oferta electoral para despejar el camino ideológico que haga persistir la polarización. Es entre ellos y nosotros. Entre la casta y los políticos. Aunque el desgaste se haga presente, y los métodos se repitan como círculos. La política se empecina en adoptar formas geométricas para ser explicada.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El Archivo

Buscá Noticias por fecha en el Archivo

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Estoa artículos también te puede interesar!

Noticias Destacadas

El Municipio de San Isidro y la Provincia de Buenos Aires entregaron 10 patrulleros a la Policía Bonaerense que serán destinados a la base...

Noticias Generales

Las definiciones políticas trascendentes se han reducido a los triángulos. El Presidente Javier Milei lo ha definido así al que integra junto a su...

Noticias Destacadas

“Apúrense que tengo que tomar una decisión”. El gobernador de Buenos Aires Axel Kicillof, con otras palabras, le pidió a los legisladores que definan...

Noticias Generales

  La Municipalidad de San Miguel se prepara para el tradicional Carnaval Criollo, un evento folclórico con un fuerte sentido de pertenencia local. Se...